En este momento estás viendo Veinte discos para que escuches que salieron este 2025 y no son el de Rosalía

Veinte discos para que escuches que salieron este 2025 y no son el de Rosalía

Ante la avalancha de críticas, en todo tipo de formatos, acerca del nuevo disco de Rosalía (se llama “Lux”, ya lo sabemos), nos preguntamos si no es un buen momento para recomendarte otros álbumes que salieron este mismo año. Discos patagónicos, discos argentinos, discos de distintos lugares del planeta que merecen ser escuchados, disfrutados, reseñados, rezongados o lo que ustedes como lectores (y oyentes) quieran hacer.

Para eso, convocamos a muy diferentes personas amigas de Suena.  Hay discos conocidos y otros que no tanto. Esto no es un ranking, sino más bien una ensalada de propuestas para guardar en tu cuenta de Spotify y escuchar cuando gustes.

¿Quiénes participaron?

Magdalena Azcazuri (fotógrafa y diseñadora) @m.azcazuri

Salvi Suriano (Gestor cultural) @salvisuriano

Soledad González (Actriz) @solegonzalezsoy

Nahuel Domínguez (cantante de Kazuaki) @__kazuaki

Cecilia Rayen Guerrero Dewey (periodista de LMNeuquén y gestora cultural) @cecirayengd

Emiliano Racca (gestor cultural en La Vieja Estación)

Mario Favole (conductor de radio en LU19) @mariofavole

Daniel Casado (productor de recitales, cocinero de gin en Zorro Colorado) @casado.dani

Luciano Espinosa (Guitarrista de Los Viajes y 2 Caras) @lucianoespinosamusic_

Emiliana Cortona (Periodista de Río Negro) @emilianacortona

Frano Galván (cantante de Autómata Personal) @franogalvan

Emiliano Bustamante (Profesor de Historia) @emigb1991

Umawtufe Wenxu (periodista, bajista de Puel Kona) @umaw

¿Cuáles son los discos que recomendaron?

Juana Molina – Doga

Aclamado por varios de los participantes de esta encuesta. Diez canciones componen su octavo long play y el primero con nuevas composiciones en ocho años. Bases, samples, sintetizadores oscuros y la voz de Juana dándole sentido a la luz y a la oscuridad: todo lo que la llevó a ser la anti-pop star de esta era. 
 


Viagra Boys – Viagr Aboys

Otro disco aclamado. Salió en abril y ya parece que pasó una eternidad desde sus primeras críticas positivas. Sebastian Murphy, un californiano perdido en Estocolmo, la rompe toda con una banda que se arma y desarma a su gusto, pero que logra grabar canciones agobiantes. La música escandinava definitivamente transmite calor. 


Wet Leg – Moisturizer

Sonate algo cuando quieras. “Moisturizer” es la nueva joya que editó Domino Records en julio. Y Domino nunca falla, sino miren acá arriba cómo impulsaron a Juana Molina. Rhian Teasdale canta con su acento británico desafiante sobre beats pop-rockeros que suenan más yankis que inglesas. Y canta requete bien.


Ritual Howls – Ruin

El disco que debería sonar cada vez que alguien pone en marcha una grúa. Paul Bancell retrata las tinieblas como el mismísimo Rob Zombie sobre sintetizadores industriales, densos. Los sonidos rebotan en todo, como si estuvieran encerrados en el tinglado de un futuro post apocalíptico. Y son oriundos del mismísimo Detroit, de la ciudad de Robocop. No podría ser de otra manera.


Hayley Williams – Ego Death At a Bachelorette Party

La cantante de Paramore, la banda artificial que crearon alrededor suyo, ya va por su tercer disco solista. El álbum está muy bien, tanto que muchas críticas dicen que es su mejor trabajo hasta el momento. Justo coincide con que se trata de su primer lanzamiento como artista independiente, luego de cerrarle la puerta al gigante Atlantic Records. Aguante Hayley. 


Trucha – A Ramiro

Ramiro tiene 21 años, ya cantó en Lollapalooza y ya se instaló en Buenos Aires para regar su carrera solista, luego de criarse en la bella San Martín de los Andes. Ahora cosecha muchos (muchos) elogios con este disco de 15 canciones. Hay pianos, guitarras de todos los colores y muchísimos arreglos vocales. Es un discazo que nos lleva al Unplugged de Kuryaki, y a la influencia sobre su obra que tuvo la música de Rodolfo Páez. Música deliciosa como el trago que deberías tener en la mano cuando lo escuches.


Dano – Nuevos Trapos

Dano es el uno. Y cuando sos el uno lo mejor que te puede pasar es que lo sepas. Este es otro álbum de hip hop clásico bien hecho por este argentino, criado en Canarias, que es venerado tanto allá como acá. Dano no solo es bueno como MC, sino también como productor y como director de videos. Dato interesante: este álbum incluye su propia e imperdible versión instrumental para caminar de noche por cualquier ciudad del mundo.

https://open.spotify.com/intl-es/album/05QwR4mSOlpHbtYFAOcB4f?si=ZNVqEam8QB6fkS3PT5AnDA

Niño Kamikaze – Post sentimental

“Post Sentimental” es el primer álbum del proyecto de los hermanos Mari y Coco Ponto. Niño Kamikaze le debía a su público un long play y acá hay 9 canciones bellas que crepitan entre el funk y el pop. Las melodías de teclas sampleadas se superponen como las capas de un milhojas bailable. Dance, dance, dance, hoy tu sueño es real. Gracias Pontos por darle su propio color a la música patagónica.


Sessiones – Cosmovisión (versión instrumental) 

La versión completamente instrumental de un disco neuquino del 2015 se coló en este listado por la propia belleza de sus melodías. “Cosmovisión” es una obra de Luciano Espinosa con producción de Guillermo Bonetto de Los Cafres que nos trae una luminosidad de otros tiempos en clave reggae-ska. Ideal para escuchar en este verano que está por venir.  


Dennis Bovell – Wise Music in Dub

Esta leyenda del dub armó una selección de músicos muy reconocidos en el género y  nos obsequió once versiones dub que abarcan desde el soul hasta el doo-wop y las canciones de protesta, todas caracterizadas por un sonido optimista, luminoso y alegre. Dub clásico con colchones de teclados reverberantes y voces sampleadas. Belleza de la vieja escuela. 


Juan Campodónico – Todo Esto Tampoco Soy Yo

Juan le puso su apellido por primera vez a un disco en toda su carrera. Antes fue Peyote Asesino, Campo y Bajofondo; pero nos dice que este tampoco es él. Sin dudas este es un gran momento para escuchar lo que tiene para decir uno de los productores latinoamericanos más importantes de las últimas décadas. Un dato para destacar son los “feats” de Jorge Drexler, el “Enano” Teysera de La Vela Puerca y Cami Rodríguez (de Niña Lobo). Y sí, hay violines y hay bases electrónicas. Gracias Juan. 


Puel Kona – Weftun

Este año Puel Kona cumplió 17 años de resistencia. No son un grupo ni una banda. Son un colectivo (contra) cultural que trabaja en sinergia con muchos otros engranajes de la Patagonia rebelde, y en ese marco “Weftun” es ciertamente su trabajo más hermoso. En su sonido se percibe como nunca la cosmovisión mapuche. Y recuerden que sin agua no hay vida y sin tierra no hay libertad. 


Los Esteros – Cuatro Gemas

Desde Bahía Blanca llega este EP de cuatro canciones en los que se destaca la voz de Caro Torrez sobre una música lofi con bases electrónicas y guitarras. Se presentan como un grupo de “electro folk dreampop”, y tiene mucho sentido pensarlo de esa manera. Si te gustó este EP, la novedad es que Los Esteros ya están sacando otro trabajo con tres canciones nuevas.


Anahí Pereyra – Del Lado de la Luz

Anahí presentó en enero “Del lado de la luz”, un EP de seis temas grabado en El Bolsón con producción del reconocido baterista y percusionista Hernán Hecht, que hace un trabajo espectacular para ambientar las bellas canciones del álbum. Muchos la oyeron cantando en el exitoso proyecto “La Grela”, con el que se hizo mucho muy popular en el balneario Las Grutas. Hoy Anahí atravesó todo el paisaje rionegrino y nos ofrece sonidos de montaña, ríos y lagos. Su voz es hermosa y las canciones abarcan temas ásperos que vale la pena escuchar.


Candelabro – Deseo, Carne y Voluntad

Son la nueva gran cosa del indie rock chileno, y solo con eso nos tiene que alcanzar para prestarles atención. De todas formas en este álbum suenan bastante progresivos y hasta psicodélicos. En “Las Copas”, la canción que abre el disco, samplean el poema “La Bandera de Chile” de la poeta y ensayista Elvira Hernández. De allí en más hay un viaje con baterías, vientos, voces contundentes que gritan consignas y melodías que acompañan la fragilidad generacional. Hay más samples: también se escuchan extractos de obras de escritores como Vicente Huidobro, Armando Uribe o Gabriela Mistral.


Javi Burín – Danza Ígnea

Bello por donde se lo escuche. Javier, hoy tecladista de Catriel & Paco, sacó este año “Danza Ígnea”, un trabajo pensado y arreglado en conjunto con el contrabajista Kenji Sinyasiki. Lito Vitale les prestó su estudio y ellos registraron seis canciones propias junto al gran baterista Juan Cava. Escúchenlo, se los pedimos por favor.


Palta & The Mood – Love Business

Funk, soul y R&B. “Love Business” tiene todo eso en su tercer disco, con el pulso de los Funky Torinos y de sus adorados Militantes del Climax. “Yo ya no me quemo por pertenecer”, canta el australiano Axel Mark en su manifiesto “Pertenecer”, en el que debaten entre ser o parecer, entre acercarse al show business o mantenerse al margen. Suenan prolijos y maridan bien con la noche, el alcohol y las amistades. 


Vinocio – Tostados

Altísimo disco de Vinocio, el dúo cool integrado por Lucio Memi y Fermín Carpena que empezó a hacerse escuchar en plazas porteñas. Con su sonido jazzero y funkoso se abrió paso y les permitió comenzar a llenar reductos porteños como Niceto. En estas ocho pretenciosas canciones también hay bossa y R&B. Uno de los invitados en este disco es, casualmente, el tecladista Javier Burín, a quien mencionamos anteriormente en este listado. Todo queda entre amigos. 


NIN – Tron Soundtrack

Celebramos cualquier cosa que haga Nine Inch Nails, y ahora nos toca tirar papel picado por su OST de “Tron: Ares”. Esta vez el enorme Atticus Ross reclutó a su hermano musical Trent Reznor para componer juntos (y con el sello de NIN, vaya novedad) la música de la segunda secuela del clásico de ciencia ficción de 1982. Suena muy bien: conserva la intensidad y al mismo tiempo la sensibilidad de sus composiciones más clásicas. Gótico e industrial.


Manteca Kush – Boló

Experimental y bailable. Manteca Kush está haciendo su propio camino en la escena patagónica y “Boló”, con sus cinco nuevas canciones, los muestra ante todo muy versátiles. Hay dub, funk y samples por doquier. Para escuchar con auriculares de día o de noche, ya que tiene un desarrollo sonoro más que interesante.